El doblete Giro-Tour de 1949 de Fausto Coppi había sido el apogeo de su carrera y, podría decirse, del ciclismo. En el Giro había redefinido este deporte por completo. La etapa Cuneo-Pinerolo, sobre cinco subidas alpinas, había sido el día de carrera más duro jamás concebido. Fausto había desafiado lo establecido (y aparentemente la lógica) al atacar a 192 kilómetros de la meta, y no lo habían vuelto a ver. En el Tour, se encontraba a 32 minutos del maillot amarillo Fiorenzo Magni al llegar a los Pirineos. Al superar a Magni -y a todos los demás- tuvo una actuación estupenda. Fue intocable en la montaña, y en la contrarreloj de Nancy le sacó siete minutos a su némesis Gino Bartali. Ahora los dos, abanderados de Italia, volverían a enfrentarse en el Giro de 1950. Coppi se preparó ganando la París-Roubaix y la Flecha Valona, mientras que Bartali fue imparable en la Milán-Sanremo. Segundos después...
El ganador del Giro de 1934, Learco Guerra, era el propietario de una pequeña fábrica de bicicletas. No tenía dinero, pero entendía muy bien el valor del Giro como escaparate. Por ello, reunió un equipo de bajo presupuesto para correr en apoyo del francés Marcel Dupont. Había terminado quinto en el Tour del año anterior, aunque a 40 minutos de Coppi. Nadie esperaba realmente que Dupont desafiara, y en ese evento la esperanza era nula. Sin embargo, uno de sus gregarios suizos rompió filas y, al mismo tiempo, alteró la trayectoria del ciclismo mundial.
Hugo Koblet, de Zúrich, había estado llamando la atención como corredor y perseguidor en los Six-Days, pero su carrera en la carretera, tal y como era, había sido un asunto intermitente. Estaba dotado (las victorias de etapa en Romandía y en el Tour de Suiza lo demuestran), y era sumamente elegante sobre la bicicleta. Sin embargo, tenía 25 años, nunca había corrido una gran vuelta, y la voz popular decía que le faltaban las agallas para competir con los mejores. Koblet era alta, rubio y dolorosamente bello, el antítesis del arquetipo de las carreras por etapas. Había ofrecido sus servicios al equipo homónimo de Bartali, pero a Gino no le había gustado. Se había perdido muchas carreras por culpa de las lesiones, y seguía existiendo la sospecha de que no sabía sufrir. Parecía estar siempre cabalgando dentro de sí mismo, había una cualidad ligeramente etérea en él. Bartali consideraba que era demasiado especial, y además no comercializaba sus bicicletas en Suiza. En su opinión, había muchos italianos tan buenos como él, si no mejores, por lo que no tenía nada que ganar con su participación. ¿Lo hubo?
Molesto por la refutación, Koblet se propuso demostrar que estaba equivocado la semana anterior al Giro. Había sido el más fuerte en Romandía y, de no ser por una avería mecánica del último día, probablemente habría ganado. Sugirió que estaba listo, finalmente, para aplicarse a la carretera, pero en el análisis final, Romandía era Romandía y el Giro, categóricamente, no.
Querido Hugo…
La edad de la abundancia del ciclismo suizo, y la mayor carrera que nunca fue...
08 June 2022La sexta etapa de la corsa rosa comprendía 220 kilómetros hacia el norte, desde Turín hasta Locarno, cruzando la frontera suiza. Las escapadas se sucedieron con normalidad, y como es normal los especialistas de la GC disfrutaron de sus 15 minutos de fama. Sin embargo, Koblet saltó al vacío cuando se acercaban al lago Maggiore. Lo dejaron ir, pero luego utilizó sus habilidades como contrarrelojista para ganar la etapa en solitario. No se lo esperaban, y desde luego no esperaban que intentara repetirlo dos días después en la etapa a Vicenza. La diferencia fue que esta vez se dejaron la piel para evitar la fuga, pero por más que lo intentaron no pudieron. Cuando el polvo se asentó, él, el amable gigante de la panadería de Zúrich, se puso la maglia rosa del Giro de Italia
No importa; con talento o no, Koblet estaba corriendo su primera gran vuelta. Inevitablemente, zozobraría en las montañas, y los sospechosos habituales (italianos) disputarían entonces el Giro. El ganador, en este Año Jubilar, tendría una audiencia con el Papa, y por supuesto el ganador tenía que ser Fausto Coppi o Gino "El Piadoso" Bartali. Esa, al menos, era la teoría, pero en realidad se estaban engañando a sí mismos. Coppi se estrelló y, por mucho que lo intentaran, la coalición de voluntarios de Bartali no consiguió doblegar al joven y apuesto Koblet. Mientras los aficionados italianos al deporte se contemplaban el ombligo, él flotó sobre los Dolomitas y bajó al galope hasta el Vaticano Se convirtió en el primer suizo en ganar una gran vuelta, y en el primer extranjero en ganar el Giro. Para los italianos era el peor resultado posible, pero era innegable que había ocurrido algo sísmico. De la nada, los suizos habían sintetizado un grupo de ciclistas de gran talento, y él era el mejor de ellos. Este Koblet era el rival a batir y estaba claro que él -y no Bartali, de 35 años- sería el principal rival de Coppi en el futuro.
Koblet era un alma gentil y generosa, y admitió libremente que Coppi era su inspiración y su ídolo. Cuando siguió dominando el Tour de Suiza, era natural que se hicieran comparaciones. Ambos eran de voz suave y poseían una decencia innata. Los suizos no estaban acostumbrados a los deportistas campeones, y nadie había visto nunca a un ciclista como Koblet. De repente eran ellos -no los italianos ni los franceses- los que estaban en la cúspide, y como población se abandonaron a la brillantez de Koblet y a su buen aspecto de estrella de cine.
Por aquel entonces, el sector de las revistas disfrutaba de un crecimiento sin precedentes. Los europeos de a pie estaban desarrollando un gusto por la vida privada y los amores de los deportistas, y ningún deportista era más noticiable (o más glamuroso) que Coppi y Koblet. Para Planet Cycling, esta nueva rivalidad fue un regalo del cielo. Cuando se supo que se reunirían en el Tour de 1951, millones de aficionados al deporte contuvieron la respiración.
Cinco días antes del Tour, Bianchi, de Fausto Coppi, se inscribió en su carrera de casa. Por todo tipo de razones, nunca había ganado la Vuelta al Piamonte, y se propuso ganarla antes de cruzar los Alpes. Mientras el pelotón galopaba hacia la meta en Turín, su hermano Serse enganchó a su rueda en un tranvía. Se cayó y se golpeó la cabeza, pero volvió a subirse y terminó la carrera. Sin embargo, de vuelta al hotel, empezó a quejarse de un severo dolor de cabeza. Su muerte, esa misma noche en el hospital, afectaría profundamente a Coppi durante el resto de su vida. Serse había sido la roca del Campionissimo, su cerebro y su ancla, y el Fausto Coppi que partió de Metz estaba destrozado.
En una etapa llana hasta Agen, Koblet realizó su obra maestra, y posiblemente la hazaña más singular de la historia de la carrera. Ataviado con el rojo fresa de la selección suiza, atacó a 138 kilómetros de la meta. Parecía no tener ningún sentido, pero de alguna manera aguantó a un feroz grupo de italianos, holandeses, franceses y belgas para ganar en solitario. Es casi increíble, pero redefinir las reglas de juego del ciclismo se estaba convirtiendo en una especie de hábito. Mientras los mortales del pelotón se revolvían en el horno que era el verano francés, él era la encarnación misma de la frescura. El ciclismo era el más duro de todos los deportes y, sin embargo, de alguna manera se las ingeniaba para que pareciera... bueno... fácil...
Cycling was the hardest of all sports and yet somehow managed to look.... well... easy... Thereafter, the race became something of a procession. Aunque realmente se molestó por Fausto, Hugo se ayudó a sí mismo para conseguir cinco victorias de etapa y, por 22 minutos, el maillot amarillo.
Un Zeus ciclista entonces o, si se quiere, un Adonis. Antes de las entrevistas posteriores al escenario, se lavaba la cara y, lo que es sorprendente, se aplicaba agua de colonia de verdad. A continuación, se peinaba con esmero porque, según decía, era de buena educación tener un aspecto elegante. Toda Francia estaba embelesada y (¿quién lo hubiera pensado?) La mujer europea comenzó a interesarse seriamente por las carreras de bicicletas. Un periodista francés se refirió a él como el "Pédaleur de Charme". Se arraigó en la lengua vernácula del ciclismo y ahí, 70 años después, permanece.
El genio de Koblet como ciclista era inequívoco y eso, unido al malestar de Coppi, había hecho que su victoria fuera casi superficial. La carrera del siglo no se había materializado, y tampoco lo haría al año siguiente. Después de haber estado en forma en el Giro, Koblet perdió la control de la contrarreloj del Tour de Suiza, que parecía estar seguro de ganar. La leyenda cuenta que la bronquitis que contrajo se agravó con una inyección administrada por el matasanos de la Federación Suiza de Ciclismo, y la mayoría coincide en que nunca volvió a ser el mismo corredor. Sin embargo, no se recuperó a tiempo para el Tour, y en su ausencia Coppi volvió a completar el doblete. Fausto fue majestuoso, pero como evento deportivo fue alucinantemente aburrido.
Koblet era famoso por su glotonería, y en 1953 empezaba a pasarle factura. Llegó al Giro con tres kilos de más, y Coppi tenía ya 33 años. La verdad es que los dos estaban pasados de vueltas, aunque seguían estando una clase por encima de los demás. Como extranjero en el Giro, Koblet se enfrentó a un problema elemental. Los bolsillos de Coppi eran suficientes para todo el pelotón, por lo que en sentido material era un suizo contra los sesenta del italiano. Sin embargo, Coppi no pudo distanciarse de él y conservó la maglia rosa de cara a la última etapa de los Dolomitas. Dadas las circunstancias, eso fue realmente heroico, pero todo se deshizo en el Passo Stelvio...
Antes de la etapa, ambos acordaron una tregua. Subieron juntos y Koblet, mucho mejor sprinter, regaló a Coppi la victoria de etapa a cambio de un segundo Giro. Por su parte, Fausto saludaría a su amante, Giulia Occhini, con el ramo de los ganadores de la etapa en la meta. Sin embargo, el instinto de carrera de Coppi fue demasiado poderoso. Es famoso su ataque en el Stelvio, y como un Koblet conmocionado perdió su rueda. A continuación, pinchó en el descenso, y el Giro se esfumó. La traición, tan distinta a la propia pérdida, le rompió el corazón. Contratado para correr en una lucrativa reunión de pista con Coppi, se negó rotundamente. Cuando le preguntaron por qué, respondió, de forma algo oblicua: "Pregúntale a Fausto".
El episodio es ilustrativo, porque subraya la diferencia esencial entre ellos. Coppi era un buen hombre, pero también el ejemplo del ciclismo profesional. Hugo, extravagantemente dotado o no, era un aficionado en comparación. Corría en bicicleta porque se le daba bien y le gustaba, pero ganar no era algo existencial para él. Nunca se le habría ocurrido comportarse así, porque tal y como lo veía él y Fausto eran amigos. Al fin y al cabo, sólo era una carrera ciclismo, y ninguna carrera de bicicletas vale eso.
Al año siguiente regaló efectivamente el Giro. Permitió que Carlo Clerici, su amigo y gregario, se tomara media hora en la escapada. Clerici cambió así su camiseta roja suiza por la maglia rosa, y la conservó durante todo el camino hasta Milán. Para Coppi y Bartali eso representaba una herejía, pero entonces Coppi y Bartali no eran Hugo Koblet. Para él fue lo más natural del mundo, y se alegró sinceramente de que Clerici ganara.
Se supone que la vida de un ciclista es ascética, pero él viajaba de aquí para allá y se codeaba con la jet-set a todas partes. Se casó con una modelo de pasarela de una familia burguesa, coqueteó con una carrera en Hollywood y condujo un gigantesco Studebaker americano por la rígida y puritana Zúrich. Disfrutó de John Coltrane y Dizzy Gillespie, se dio un capricho en Davos y, en general, disfrutó de su celebridad. Inusualmente para un suizo, su despilfarro de dinero fue legendario. Lo guardaba en una maleta en lugar de abrir una cuenta bancaria (al menos hasta que se lo robaron todo en un atraco), y era totalmente incapaz de decir que no. Algunos sostienen que tenía una enfermedad de transmisión sexual para demostrarlo, que la contrajo durante un viaje de alto nivel a Acapulco. Eso pudo ser cierto o no, pero a fin de cuentas su predilección por el exceso le atropelló. La carrera del siglo nunca llegó a producirse, no volvió a llegar a París y, a todos los efectos, se hundió al cumplir los treinta años.
Cuando se jubiló, se había gastado todo el dinero. Se trasladó a Caracas aparentemente para trabajar en la floreciente industria automovilística de Venezuela, pero las pruebas sugieren que se encontraba en una situación financiera desesperada. Cuando volvió a casa dos años después, estaba sin un duro, más o menos arruinado. El "Pédaleur de Charme" era calvo, tenía sobrepeso y estaba clínicamente deprimido Abatido por las deudas, sin hijos y abandonado por su mujer, se suicidó a los 39 años. Al igual que la de su ídolo Coppi, su vida se vio truncada en circunstancias trágicas, y los dos siguen siendo los campeones más enigmáticos de la historia del ciclismo.
En Suiza no suelen ensalzar a sus deportistas como lo hacen los franceses, y desde luego no imbuyen a sus ciclistas de cualidades celestiales como hacen los italianos. Los suizos son famosos por su sobriedad y, por supuesto, el deporte es sólo deporte. Hugo Koblet está muy olvidado incluso en su país, pero su grandeza (deportiva y humana) sigue siendo un hecho. Fugazmente o no, estuvo a la altura de Fausto Coppi, y Coppi fue el mejor ciclista de carretera que ha existido.
La gente no deja de evocar la edad de oro del ciclismo, algo que por supuesto, es totalmente subjetivo. Sin embargo, es irrefutable que durante los diez años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Europa estuvo absolutamente enamorada de este deporte. Esta fue la era del ciclismo de la abundancia, y en ningún lugar lo fue más que en Suiza. La suya fue realmente una generación de oro, y en Hugo Koblet tenían una superestrella absoluta.
Qué ciclista era, y qué momento para estar vivo...